Fechas: Del 25 al 28 de septiembre
Lugares: Villajoyosa, Benidorm, Altea, Guadalest, Elche
Nº de pax: 48
He de reconocer que era la primera vez que iba a las fiestas de Moros y Cristianos de Altea. Cada tarde dejábamos nuestro hotel en Benidorm, para desplazarnos hasta Altea, a unos 10 minutos, y poder ver los magníficos desfiles. El primer día, el día de la Entrada Mora, por desgracia, no pudimos disfrutar del desfile completo, puesto que el horario de la cena del hotel y la hora del desfile coincidían. Sin embargo, para los dos siguientes días, se acordó modificar lo planeado, cenar temprano e ir hasta Altea después de la cena, en lugar de antes de ella. De este modo, se consiguió ver el desfile de la Entrada Cristiana completo, ya que aunque llegáramos tarde para ver la salida, nos colocamos al final del recorrido y además de verlo tranquilamente, todo aquel que lo quiso pudo encontrar una silla donde pasar las dos horas que dura.
Para el día de la procesión del Cristo, aunque yo subí hasta la iglesia con quien quiso acompañarme, para aprovechar que estaba abierta y poder visitarla, cada cual pudo escoger el sitio desde donde ver pasar la procesión; incluso hubo quien la vio dos o tres veces en diferentes lugares. Más tarde, y para que se compensara un poco que nos perdieramos parte del desfile moro, dejé un poco
Museo del Chocolate Valor |
Pero no todo el viaje podía ser ir de fiesta, así que cada mañana nos desplazábamos a alguna ciudad o pueblo cercano, donde poder hacer alguna visita. La primera mañana estuvimos en Villajoyosa, donde pudimos visitar el Museo del Chocolate Valor y también echar un vistazo a la fábrica, donde se nos ofreció una degustación de sus excelentes chocolates.
Guadalest |
La última de las visitas, fue a una fábrica de calzado, Salvador Artesano, ubicada en Elche y donde además cuentan con una enorme tienda donde venden sus productos y donde todos, aunque sobre todo las señoras, pudieron disfrutar de una mañana de compras y de ver zapatos en la mayor fábrica-tienda de zapatos de Europa ¿Qué mujer podría resistirse?
Palmeral de Elche |
1 comentario:
Si bien es cierto como se dice las de Alcoy son unas de las primeras festividades de moros y cristianos que encontramos, ha de hacerse manción también a la existencia de esta festividad por Andalucía.
Una característica de los textos andaluces es que contienen trozos de romances fronterizos, de viejas comedias de moros y cristianos y de otras obras literarias. En algunos casos, la mezcla de influencias y la gran variedad métrica dan como resultado una obra muy desigual. El recurso a estos versos de gran sonoridad y muy populares despierta e forma fácil el interés del espectador.
Lope de Vega recupera el tema del romance Cercada está Santa Fe para sus comedias Los hechos de Garcilaso de la Vega y el moro Tarfe y El cerco de Santa Fe. Estas obras serán posteriormente refundidas en el siglo XVII por Un ingenio de la Corte con el título de El Triunfo del Ave María , que durante el siglo XVIII fue la obra más veces impresa y representada, alcanzando gran popularidad e incorporándose a la ceremonia conmemorativa de la conquista de Granada.
Los versos más populares de esta obra pasan sin cambios a Aldeire (Granada), y con ligeras adaptaciones a otros pueblos: Carchelejo (Jaén) y Gergal (Almería), Quéntar (Granada) y Molvízar (Variación del de Quéntar)
Como conocedor del poema de Quéntar y seguidor de esta festividad pongo a vuestra disposición varios materiales referidos a dicha festividad en Molvizar un pueblecito de la costa.
Texto Completo del poema para Descargar: http://myfreefilehosting.com/f/c31694dbba_0.69MB
Representacion en vivo del poema:
[http://www.youtube.com/watch?v=cliM1RWovP0]
Publicar un comentario